MEMORIA
La memoria es una sustancia fluida e inestable, llena de lagunas, distorsiones y sustituciones. Las ideologías dominantes utilizan estas lagunas para construir una realidad social, donde las narrativas privilegiadas expulsan y reprimen a las más débiles o a las que resultan embarazosas. Pero la memoria del pasado también puede ser una fuente de conocimiento que nos ayuda a resistir esta presión y a buscar nuestro propio lugar en la historia. Los directores que aparecen en El ritual del recuerdo exploran las intersecciones entre culturas, estructuras de poder y capas temporales, e inventan rituales para descubrir puntos en común en la circulación de artefactos y la red de la memoria colectiva.
“Cualquier recuerdo, aunque sea muy personal, existe en relación con un conjunto de nociones que nos dominan más que otras, con personas, grupos, lugares, fechas, palabras y formas de lenguaje, incluso con razonamientos e ideas, es decir, con la vida material y moral de las sociedades de las que hemos formado parte”.
Archivo:
Contenedor
Conservación
Secretos
Registro
Diálogo
Álbum
Caja de pandora
Cicatriz
Conjunto de carpetas
Papeles
Clasificar
Memoria
Pasado
Recuerdo
Orden Caos
Espacio de guarda
Fantasmas
Computadora
Almacenar
Preservar
Discurso
Oculto
Tiempo
Base de datos
Tradición
Megabyte
Códice
Transmitir
Índice
Lenguaje
Recuerdos
Intangibles
Conjunto de documentos que una persona, sociedad o institución producen en el ejercicio de sus actividades.
Arca
Santa Lutgarda, en el siglo XII, hablará del costado abierto de Cristo, que da acceso a su corazón convertido en arca. Un cisterciense, Guerrico de Igny, alude a la puerta del arca abierta por la herida de la lanza en el flanco de Cristo. Guillermo de Saint-Thierry nombrará también la abertura efectuada en la pared del arca, que encuentra paralelismo en la herida de Cristo. Escribe éste inspirándose en textos bíblicos: «Entrare yo entero en el corazón de Jesús, en el Santo de los Santos, en el Arca del Testamento, en la urna de oro…» Comentando un texto del Apocalipsis (11,19), «el arca de la alianza apareció en el cielo», Guillermo explica el papel del arca de la alianza en cuanto depósito de los misterios; es la urna de oro que contiene el maná. El conocimiento oculto en «el cielo de vuestro secreto», dirá también dirigiéndose al Cristo, «será desvelado al fin de los siglos, pues en ese momento una puerta se abrirá en el cielo. Ábrenos, Señor, la puerta del arca de vuestro costado, a fin de que los que deben ser salvados de la faz del diluvio que inunda la tierra puedan entrar.
Esta urna de oro mencionada por Guillermo de Saint-Thierry, que es a la vez arca y corazón de Cristo, se encuentra frecuentemente en el pensamiento de la época románica. Es el vaso alquímico donde se efectúa la transmutación de los metales. Es también el vaso del graal, El tema del ~ corazón como arca y vaso es un símbolo constante en la mistica del período románico, El corazón del hombre es el lugar donde se opera la transfiguración (OAVR). M.-M.D. 8. El arca es un símbolo del cofre del tesoro, tesoro de conocimiento y de vida. Es principio de conservación y de renacimiento de los seres. En la mitología sudanesa, Nommo envía a los hombres el Herrero primitivo, que desciende a lo largo del arco iris con el arca que contiene un ejemplar de todos los seres vivos, de los minerales y de las técnicas (MYTF, 239).
Arca
Caja comúnmente de madera sin forrar con tapa llana que aseguran varios goznes o bisagras por uno de sus lados y uno o más candados o cerraduras por el opuesto.
Arca
Tronco del cuerpo humano
El cuerpo como archivo = ARCA
No hay archivo sin un lugar de consignación
Sin una técnica de repetición y sin cierta exterioridad.
Ningún archivo sin afuera. Jacques Derrida
Pedagogía del rasguño
El saber de la carne
Artefacto ficcional que nos permite hacer contacto con el archivo de un modo corporal
Rasgar, herir, marcar, incición, escarbar, raspar, agrietar, escindir
Tomar decisiones es cortar, cortar para abrir.
Rasguño:
Grieta en la carne para que salga lo oscuro y vizcoso y a la vez entre luz; portal metafísico de la herida; cicatri
a. MONTAÑAS
La montaña, junto con la piedra (forma reducida de ésta) y el árbol, con el que se encuentra asociada, es un símbolo natural del «Eje del Mundo». Por ser en realidad una elevación o protuberancia de la tierra, la estructura imaginal del hombre sagrado ve en la montaña un símbolo de su propia naturaleza que aspira verticalmente hacia lo superior o celeste. En general todas las montañas tienen ese significado, pero existen algunas que, debido a ciertas correspondencias espaciales relacionadas con la topografía sagrada están «cargadas» de influjos espirituales. Estas son las denominadas «Montañas Santas» o «Sagradas», morada de entidades espirituales. De ahí que muchos templos y santuarios (como es el caso, por ejemplo, del Partenón griego) se construyeran en las cimas de determinadas montañas, es decir allí donde la Tierra parece tocar el Cielo.
CONVOCATORIA:
¿Cuáles son tus cerros?
Tus cerros con los que tienes una relación particular de memoria, de cercanía y espiritualidad. Tus mallkus, los seres tutelares que te conectan con la tierra y sus profundidades y la eternidad.
la cordillera como frontera (mapas, tránsitos, ideología, límite, memoria, progreso, reterritorialización)
la cordillera como territorio (clandestinidad, política, masacre)
la cordillera como mito (etnogénesis, portal, sacrificio)
la cordillera como fuerza telúrica (posthumanismo, orografía, material, humano no humano, geotrauma)